“Quiero que todas las culturas estén juntas y estén cambiando ideas y encontrar más lo que tenemos en común, que las diferencias”, dice Adrian Quesada respecto a su nuevo lanzamiento Boleros Psicodélicos II.
Como una continuación, el nuevo álbum de boleros de Adrian Quesada llega junto a voces icónicas como las de Cuco, Ed Maverick, Monsieur Perine y Gepe.
A través de 12 canciones, y una duración de más de 40 minutos. En REVULSIÓN platicamos con la mente detrás de estos icónicos sonidos de antaño.
Puedes leer: Joliette busca reencontrar lo que los definió en Pérdidas Variables
Adrian Quesada busca la perpetuidad con sus Boleros Psicodélicos II
“Ojos Secos” te recibe con notas de órgano, y la profunda voz de Cuco. Una balada que prepara los oídos antes de adentrarte en este viaje sonoro que conjunta más de un estilo musical.
Los boleros psicodélicos de Adrian Quesada son únicos, porque buscan ir más allá de la propia música.
“Cuando salió el primero yo no sabía si le iba a interesar a nadie esa música, o sea este concepto. Pero, a mí me encanta esto. La música ha sido tanta inspiración para todo lo que hago. Esta intersección de música que inspiró el primero ha sido tanta inspiración para mí”, cuenta Adrian a REVULSIÓN.
“En el primero yo no sabía que a la gente le iba a gustar tanto. Y en todas partes del mundo que iba, todos me decían “oye qué onda con Boleros Psicodélicos, ¿vas a hacer otro?”.
Y yo ya estaba grabando, porque, como siempre yo estoy grabando. Yo ya tenía muchas canciones grabadas y, yo grabo como quiera. Pero yo no sabía que a la gente le interesaba tanto. Si a la gente le está gustando, pues yo le meto para acabar otro”.
Los boleros de Adrian, que conquistaron al mundo, contaban con una alta expectativa en una nueva entrega. Ya que la primera parte (2022) dejó sencillos icónicos como “El Payaso” juntos a Girl Ultra o “Mentiras Con Cariño” con la voz de iLe.
Pero, ¿cómo fue que a Quesada le surgió la idea de incursionar en el afamado mundo del bolero?
“Yo siempre quería hacer algo de eso porque yo hace como 20 años descubrí una canción de Los Pasteles Verdes que se llama “Esclavo y amo”, y era la primera vez que había escuchado una cosa así”, dice.
“Lo que pasa con música psicodélica es que es más onda que nada, me encanta la música psicodélica pero a veces no son canciones muy buenas. O sea, es nomas como vibe y vibras y ondas, es súper cool pero cuando están tocando esos boleros psicodélicos o le dicen baladas, están tocado canciones clásicas, canciones atemporales”.
Con una base sólida de sonidos claros que el músico buscaba, Boleros Psicodélicos llegó a su vida. Primero como un homenaje a ese sonido descubierto de los sesenta, luego, en su segunda entrega, como una continuación y reafirmación de lo que ya sabe que le fascina.
Además Adrian Quesada busca la perpetuidad, la atemporalidad mediante los Boleros Psicodélicos II.
Quizá te interese: Austin TV: Indra va más allá del camino, un puente entre Rizoma y el futuro
La música atemporal
“Sí es muy importante porque hay muchas cosas que vienen de onda y luego salen de onda. A mí siempre me ha gustado todo, en la vida, en arte, en estilo de ropa, en música. Cosas atemporales”, comparte.
“Porque, no sé, yo siempre he sido así de las cosas clásicas. Si hay una cosa así súper nueva, súper onda, como que no sé. Siempre me queda como un “esto va a pasar en un año y nadie se va a acordar de esto”, entonces, cosas que duren así por años, son las cosas que me interesan a mí”.
Porque una de las ideas primarias de este nuevo álbum es que busca volverse perpetuo y que su música se descubra no importa cuánto tiempo haya pasado desde su lanzamiento.
Ed Maverick, Daymé Arocena, y muchos otros más son parte de este nuevo material. Con varias colaboraciones, Adrian nos comenta que, “la cosa de este estilo de música es que es una manera de cantar bien particular”.
“Soy muy fan de muchos artistas con los que quisiera hacer algo con ellos, pero el estilo de cantar no creo que sea bien para ellos. Así que primero, no hay muchos que puedan cantar más o menos en este estilo, y también hubo gente que quería hacer algo en el segundo y no se pudo hacer”.
iLe y Angélica García, son dos voces que se repiten en ambos álbumes, con temas como “Bravo” y “No Juego”, parte del esqueleto de este nuevo material.
Sobre sus colaboraciones en Boleros Psicodélicos II
“Afuera” es una de las piezas claves, y sencillos más importantes de Boleros Psicodélicos II.
Con la participación de Ed Maverick, es una pieza casi acústica que expresa angustia y potencia, como si fuera el corazón del tracklist.
“A Ed Maverik lo conocí porque él pasó por Austin, vino a mi estudio en un día libre y lo pasamos súper chido, escuchando música. Hablando de todo lo que escuchábamos, todo el día. Y nos quedamos con algo de “hay que hacer algo algún día”, cuenta Adrian a REVULSIÓN.
También compartió cómo fue que la colaboración de la última canción se dió. “hay cosas, que de repente el universo te conecta. Como un cantante de Cuba, Daymé Arocena, que hace la última canción del álbum”.
“Ella por casualidad estaba en Austin, donde yo vivo. Y alguien de mi disquera me mandó un mail y me dijo “¿Sabes quién es Daymé Arrocera?” Y yo dije, “sí”. “Está en Austin ahora, si quieres la invitamos al estudio”. Y entonces la invitaron y nos la pasamos ahí y grabamos la canción en un día. Así es como es el universo poniéndonos en un mismo lugar”, dice.
No dejes de lado: Moncaya: ATRAVIESA ha sido un regalo en mi vida más que una composición
La frontera como motivante de conexión musical
Residido en Austin, Texas, Adrian Quesada nació y creció en la frontera con México. Por lo que durante su formación creció sin fronteras, como si combinar culturas fuera lo más natural.
“La frontera fue súper importante para mí porque yo, ahí en la frontera estás en dos diferentes mundos a la misma vez. Dos diferentes idiomas y, es un mundo completamente diferente porque son como dos países pero también no son, son como una identidad muy distinto, es así como que hablas inglés y español todo el día”, comenta en entrevista con REVULSIÓN.
“Entras a una tienda donde hablas español y te contestan en inglés, y no te hace nada. Por eso toda mi vida pensaba que eso era normal, hasta que me fui a vivir a Austin y de repente ahí nadie habla español y yo digo, cuando hablas con los que hablan español, ellos no hablan inglés. Y toda mi vida he querido enseñar todo lo que tenemos más lo que tenemos en común todos. Porque a mí no se me hace nada hablar inglés y español en la misma conversación, y tampoco escuchar música en español o en inglés es completamente normal para mí”, dice.

“Con proyectos así, es importante porque también ya sé que muchos fans, mucha gente que va a escuchar la música no habla español, pero eso es importante para mí, que la música sea para todos. Quiero que todas las culturas estén juntas y estén cambiando ideas y encontrar más lo que tenemos en común, que las diferencias”.
Adrian Quesada.
“No hablo inglés bien, no hablo español bien, así toda mi vida ha sido. Pero lo bueno es que, cuando vives en un lugar así encuentras más lo que tenemos en común todos”, finaliza.
La nominación al Óscar y un café de mañana
A principios de año, Adria Quesada fue nominado dentro de los premios Óscares a mejor música original por la película Sing Sing.
¿Alguna vez pensaste estar nomiado a un Óscar?
“Un Óscar la verdad no. Siempre quería trabajar en películas, siempre he querido hacer más música para películas y me encanta la música original para películas. Y sí he hecho algunas cosas ahorita en ese mundo. Pero nunca me imaginaba en mis sueños que hubiera sido nominado por un Óscar”, responde contento a REVULSIÓN.
“Cuando empezamos a trabajar con la película Sing Sing, ya sabíamos que iba a ser una película buena, y ellos (A24) comenzaron a decirnos el año pasado, “se me hace que la canción la pueden nominar para un Óscar”, pero como quiera yo me reía, “ah sí, ta’ bueno, cómo sea”.
Y entre más y más nos decían se comenzó a ser más realidad. A final del año pasado, ya estaban hablando muy serios de eso y como quiera para mí fue como que “bueno, está bueno, a ver qué pasa””, dice.
“Pero de repente anunciaron que hicimos la lista de 16, y ahí se hizo una realidad, como “ah esto de verdad puede pasar” y sí pasó. Una cosa increíble”.
Adrian también compartió la anécdota de cómo fue que recibió esta noticia mientras tan sólo eran las 7 de la mañana y él empezaba su día.
“Yo estaba dejando a mi hija en la escuela, y yo no sabía. Los anuncian en Los Ángeles, por lo que está dos horas atrás de Texas. Así que yo no me fijé a qué hora los anunciaban, pero yo me imaginaba que iba a ser más tarde. Yo no me imaginaba que iba a ser a las 5 de la mañana en Los Ángeles”, cuenta.
“Yo estaba dejando a mi niña en la escuela, así que no estaba listo para nada. Todavía dormido con mi café, dejando a mi hija, y saliendo como a las 7, 7:30. Y tenía mi teléfono, y de repente empezó a sonar mucho, y dije “no”, güey me paré y ya sabía lo que estaba pasando y dije, “cómo puede ser a las 7 de la mañana que ya lo anunciaron”. Pero ya sabía, paré el carro y mi telefóno no paró de llegar con textos”.
“Mi estudio está a 5 minutos de la escuela de mi hija, así es que me fui al estudio, y ahí estuve en el teléfono casi todo el día, porque todo el mundo hablándote. Estuvo chido”, finaliza.
La profundidad de Boletos Psicodélicos II de Adrian Quesada
Mientras la exploración de música sigue, Adrian Quesada está claro en que lo de hoy serán los Boleros Psicodélicos II, reafirmando un sonido que nació como un homenaje, para posicionarse dentro de los referentes de la música psicodélica.
Enseñandonos que la música no tiene fronteras, y que es para todos, Quesada entrega un álbum lleno de amor, y grandes temas que seguramente durarán para la eternidad.